sábado, 23 de octubre de 2010

Serulnikov, S.: “Repensando lo andino”, en Vigencia de lo andino en los albores del siglo XXI. Una mirada desde Perú y Bolivia. Síntesis.

POR EMILIO TOMASSINI
La “andinidad”, tradicionalmente, hace referencia a ciertos rasgos comunes que la región de los andes supuestamente posee. El autor intenta poner un poco en cuestión esta arraigada idea de continuidad sin escalas entre pasado y presente, cuestionando la continuidad entre las comunidades indígenas precolombinas y coloniales. Algunos aspectos que marcarían esta diferencia serían la religión cristiana, el calendario cristiano. También, nota el autor, que aumentaron las jerarquías comunales como nunca se había vista en la época incaica. Por último, señala Serulnikov, las prácticas mercantiles se arraigaron rápidamente.
El autor propone situar lo andino en el plano de lo imaginario (algo parecido a los nacionalismos actuales), que puede aglutinar voluntades para una insurgencia, formar identidades colectivas neo incas, las cuales pueden ser opuestas o contrarias a las autoridades coloniales. Por ejemplo Tupac Amarú; acaudilló un levantamiento supra regional con ideas de restauración neo inca. Ideas que, evidentemente, significaban un poderoso incentivo para que muchas personas se sumen a la revuelta.
Un aspecto interesante: lo andino no excluye lo europeo. Más allá de que las elites gobernantes coloniales vieron solo la parte más radicalizada del discurso de Tupac Amarú; la exaltación de la alteridad, el sincretismo religioso, etc.

En Cuzco: Previamente a la rebelión de Condorcanqui se dio una especie de renacimiento cultural incaico en el ámbito artístico, no solo tolerado, sino fomentado desde el gobierno colonial. Aquí las comunidades acataron a sus jefes; por el si o por el no a la hora de sumarse a la rebelión. Estas elites indígenas tenían un elevado status social (Ver francisco Fernández Guarache en el buscador)

En Chayanta (Al norte de Potosí): Existía una sociedad indígena menos jerarquizada y más igualitaria. También se observa cierto antagonismo entre ayllus y distintos grupos rurales. Se ven claros choques entre políticas imperiales y locales.

La Paz: Es el pago de Tupac Catari. Se niega desde el principio a formar alianzas con criollos, mantiene la “pureza” étnica en todo momento.

Teniendo en cuenta estas mínimas muestras de heterogeneidad, que se hacen más y más claras cuanto más indagamos sobre ellas, ¿Sirve el término “andino”? En otras palabras, ¿podemos hablar livianamente “de lo andino” teniendo en cuenta la variedad que existe? El autor sostiene que si se puede aplicar el concepto de Andinidad, siempre y cuando no denote la presencia de una matriz unitaria del pensamiento utópico, mesiánico o milenarista. Evidentemente en el período colonial daba una identidad, muy sentida, a los “naturales”. El cual, no ilógicamente ni necesariamente, podía generar un movimiento de masas. Esto, sin embargo, no se puede leer como un bloque monolítico. Esto sería desconocer las fracturas (que si bien siempre existieron, fueron fomentadas por el gobierno español) en los ayllus opuestos.
Volvamos al caso de Tupac Amarú. Durante la insurrección se unieron indios, criollos y mestizos en tanto se sentían “americanos” o “peruanos”. Lo que no quita que el bando pro gobierno español no haya contado entre sus filas a grupos tan heterogéneos como los tupamaros. Lo que si es de destacar, es que los grupos criollos y sus descendientes aprendieron que la movilización autónoma de indios y grupos subalternos era muy peligrosa para sus intereses. Sin embargo, es evidente que en esa efímera alianza primó el discurso indigenista de Gabriel Condorcanqui, entre otras cosas por el fuerte recuerdo que se tenía del ayllu (que no invalidaba la conquista), por su revalorización durante el siglo XVIII y por la capacidad de movilización popular… no olvidemos que la idea de cambio y cataclismos periódicos era una idea bien establecida, que continuó a través de los siglos.
Otra idea interesante, que se coligue de lo expresado hasta aquí, es que las ideas, mitos y tradiciones andinas (heterogéneas como vimos) no eran necesariamente revolucionarias. Lo que si, fueron usadaspor la revolución de Tupac Amarú. Es decir que las ideas per se no eran revolucionarias, pero fueron usadas por ellos. Cita, oportunamente a Borges; “Las grandes rebeliones crean sus precursores”. Es, de la misma manera, en este punto, donde el autor realiza una analogía con los nacionalismos de Hobsbawn: Son mitos que “acomodan” la historia para legitimarse. En palabras del historiador Inglés: “Torcer la historia es parte de ser nación”.
Las consecuencias de la derrota: Podemos concluir que con la derrota de la rebelión se da un descenso del poder de la tradicional aristocracia indígena. Surge la figura del Varayoc, una nueva autoridad elegida por la comunidad. Es por eso que Serulnikov identifica a Mateo Pumacahua[1], quien reprimió a Tupac Amarú y a los movimientos de emancipación americanos, como el último movimiento asociado a la nobleza andina como portadora de proyectos políticos conectados a la tradición imperial incaica.
Podemos concluir que los actores sociales actuantes modificaron su percepción del pasado, para modificar su futuro.
[1] 1740-1815, cacique peruano. Nació en Chincheros (Cuzco), donde fue cacique tras el fallecimiento de su padre, ocurrido en 1770. Entre 1780 y 1781 participó en la defensa de Cuzco contra los rebeldes de José Gabriel Condorcanqui (Túpac Amaru), al que derrotó en la batalla de Guaran. Se opuso a la revolución criolla de La Paz en 1809, combatió contra los sublevados del Alto Perú en las tropas del gobernador y presidente de la audiencia de Cuzco José Manuel de Goyeneche, y ascendió a brigadier en 1811. En 1814 cambió de bando y apoyó la causa de los patriotas insurrectos. Ese mismo año participó en la sublevación de Cuzco y en la expedición a Arequipa, en la que derrotó a las tropas realistas españolas en Apacheta. En 1815 fue vencido por los realistas en la batalla de Humachiri y días después cayó prisionero en Sicuani, donde murió ejecutado.

No hay comentarios:

Publicar un comentario