"Or la terre est aristocratique par vocation.Fernand Braudel(1)"
Italia era (y sigue siendo) una zona montañosa, su suelo impide una alta producción, obligando a los hombres a un esfuerzo continuo y casi sobrehumano(2) . Las llanuras no son mas benevolentes, se inundan durante el invierno (3) , y anegadas, provocan las pestes que azotan a la población durante la estación cálida. La peste por definición es la malaria (4) y la única manera de combatirla era, hacer trabajar la tierra: drenar campos, construir presas, tal como Curio ordenó drenar el lago Velino y permitió a colonos romanos asentarse y cultivar nuevas tierras (5); durante la “segunda guerra púnica”, en Italia fueron más los caídos por hambre y pestes al no poder hacer trabajar sus campos que por las huestes de Aníbal (6) . Los ciclos demográficos tienen una intima relación con los avances o retrocesos de la agricultura en las llanuras (7) . La conquista del suelo italiano fue una larga lucha contra el medio, que se vino abajo con la llegada de los ostrogodos. Nuevamente la malaria causará estragos (8) . En Italia (como en todo el mundo mediterráneo), el clima puede ser un enemigo y las estaciones pueden significar pan o hambre (9) . En tiempos antiguos, quien no poseía tierra para labrar, estaba condenado a la miseria, p., Ej., los proletarii, agrupados en una única centuria, carente de voz y voto en el foro las mas de las veces (10) . Esta situación hará que la lucha por la tierra sea una constante durante la historia de la república.Según las visiones más tradicionales de la Historia romana (basadas en Cicerón, Dionisio y Plutarco), los estamentos de la organización social de la Res publica (patriciado y plebe), existían ab origio. Si bien las teorías sobre el origen de estos dos estamentos no poseen una pronta solución, queda en claro que no hubo ningún conflicto propiamente dicho, hasta el siglo IV, cuando tras la expulsión de los etruscos, la aristocracia militar se apoderó de las tierras conquistadas (11) . Una de las teorías identificaba a los patricios con los primitivos habitantes del Lacio y hacía de los plebeyos los recién llegados (cautivos y clientes extranjeros) que se integraron en la comunidad como grupo inferior y subordinado. Otra teoría representa a los plebeyos como población autóctona sometida por grupos invasores, ora “Arios”, ora etrusco-latinos (12) . La plebe aparece claramente diferenciada del patriciado en la Ley de las XII Tablas (Tabula XI, 451-450 a.c) al prohibirse el matrimonio entre ambos estamentos:
Qui [Xviri] cum X tabulas summa legum aequitate prudentiaque conscripsissent, in annum posterum Xviros alios subrogaverunt ... qui duabus tabulis iniquarum legum additis ... conubia haec illi ut ne plebei cum patribus essent, inhumanissima lege sanxerunt” (13).
Esta ley llevó a la polarización de la sociedad, provocando el denominado “atrincheramiento del patriciado”. El estatus de patricio no se compraba, era cuestión de sangre (13) , aún después de la Lex Canuleia del 445 a.c. Al poco tiempo, la plebe (constituyéndose en un “partido” (14) ) inicia la política de sucesivas secesiones y levantamientos contra el poder patricio-senatorial, oponiéndose a servir en el ejército. Esta cuestión está lejos de la “lucha de clases” planteada por el marxismo. Efectivamente, como sostiene M. Faucault “La ciencia, sin identificarse con el conocimiento [...], se sitúa en él, estructura alguno de sus objetos, sistematiza algunos de sus enunciados, formaliza tales o cuales estrategias” (15) , pero el historiador no puede aplicar tipos de análisis para la economía-mundo capitalista, útiles (quizás) para ciertas estructuras actuales, en otras, lejanas en el tiempo, y menos aún, aplicar el concepto de “clase” a un grupo que carecía “de la conciencia lúcida que hoy se tiene sobre esta cuestión” (16) . Además, en las Ciencias Humanas, debemos “perfeccionar indefinidamente nuestras aproximaciones” (17) .El problema de la plebe surge por dos factores principales: en primer lugar las tierras estaban en manos de un grupo reducido de ciudadanos; en segundo lugar se produjo un cambio climático que tuvo como consecuencia el fracaso de las cosechas. Estos problemas agrarios favorecían al sistema patrones-clientes que tendía a perpetuarse(18) . Los resultados azarosos de las cosechas condujeron a la plebe a contraer deudas con el patriciado, y al no poder pagarlas corría el riesgo de caer en esclavitud:
“[...] los vecinos ricos empezaron a hacer que bajo nombres supuestos se les traspasaran los arriendos, y aún después lo ejecutaron abiertamente por sí mismos; con lo que, desposeídos los pobres, [...] se estaba en riesgo de que la Italia toda se quedara desierta de población libre y se llenara de calabozos de esclavos, como los de los bárbaros” (19) .
Esto podía provocar revueltas entre los plebeyos, por lo que el senado mismo, impulsó la política de distribución de tierras, que a la vez se convirtió en una táctica para afianzar zonas conquistadas o proyectar nuevas avanzadas. Entre el 218 a.c y el 177 a.c se establecieron colonias en la Galia Cisalpina (20) , después de la derrota de Aníbal, Capua fue destruida y “decretó el senado que se declarasen sus terrenos de dominio público” (21) , casi todas las ciudades griegas corrieron esa suerte; colonias de la Urbs se establecieron en ciudades lucannias, apulias y samnitas, en el 174 a.c se colonizaron las costas del sur (Pontum, Crotona, Salerno, Puteoli), Thurium y Vivo fueron transformadas en Copia y Valentia (22) . La vendetta sirvió para descomprimir la situación social. Así lo dice Plutarco:“Los Romanos, de todas las tierras que por la guerra ocuparon a los enemigos comarcanos, vendieron una parte, y declararon pública a la otra. La arrendaron a los ciudadanos pobres y menesterosos por una moderada pensión, que debían pagar al Erario.” (23) Las asombrosas conquistas no siempre fueron para bien de Roma, por el contrario, el espectacular engrandecimiento de la Republica produjo también graves problemas que, a la larga, habrían de aniquilarla. Ante todo, hay que destacar que las conquistas enriquecieron sólo a un pequeño grupo de familias, que tuvieron a su cargo el gobierno de las provincias conquistadas y la administración de sus cuantiosos tesoros. Lograr el mando de una provincia, equivalía casi siempre a adquirir un certificado de riqueza. Pero al mismo tiempo, este pequeño núcleo privilegiado era inmensamente rico y prácticamente dueño de la República: después de cada guerra, las tierras conquistadas solían ser repartidas entre soldados y colonos, aunque a la mayor parte de ellas se las declaraba ager publicus o fiscales, pertenecientes al Estado romano, para ser alquiladas a quien quisiera cultivarlas (24) . Mas, en la práctica, estos campos eran entregados a esa misma minoría de privilegiados, es decir los que “dispusieran de los medios de fortuna necesarios para poder invertir en esos terrenos” (25) . Así se formaron un reducido número de propiedades, de enormes superficies cultivadas por millares de esclavos llegados a Roma como prisioneros de guerra, y su mano de obra gratuita hacía imposible toda competencia (26) .Como los productos de estas tierras llegaban a Roma con precios más bajos que los que podía ofrecer un pequeño colono (27) , éste se vio obligado a malvender sus propiedades a esos mismos ricos a fin de poder pagar sus deudas, para ir luego a sumarse al inmenso número de desocupados y mendigos en los alrededores de la Urbs (28) . Prodújose así una terrible calamidad, causa de los futuros conflictos: la ruina de los pequeños propietarios. Esta gran desigualdad social repercutió de inmediato en la política, con la formación de dos bandos: los «conservadores» y los «progresistas» (29) . La lucha de éstos fue muy áspera y violenta. Hubo, con todo, varios personajes que se empeñaron en querer salvar la República mediante soluciones “pacíficas”. La intención de los Graco era principalmente formar un ejército con base agrícola, tal como lo había sido en los primeros tiempos de la Res Publica, ya que la capacidad militar de Italia encontrabase “puesta en transe de muerte, por el progresivo empobrecimiento de los campesinos y por la explotación de los esclavos” (30) Su política, lejos de ser «revolucionaria» y «benefactora» era tradicionalista y conservadora , puesto que, tanto para los Graco, como para Catón “los granjeros eran los mejores soldados” . Tiberio Graco dijo:
“Las fieras que discurren por los bosques de la Italia tienen cada una sus guaridas y sus cuevas; los que mueren y pelean por la Italia solo participan del aire y de la luz y sin ninguna otra cosa mas (...), de un gran numero de romanos ninguno tiene ara, patria ni sepulcro de sus mayores; sino que por el regalo y la riqueza ajena pelean y mueren, y cuando se dice que son señores de toda la tierra, ni siquiera un terrón tienen propio” (33)
Para lograr su objetivo de soldados-campesinos y al notar que grandes parcelas de tierras eran cultivadas por esclavos(34) , Tiberio Graco propuso poner un limite máximo de 125 ha, por lo cual el excedente debía ser distribuido en pequeñas parcelas de un máximo, tal vez, 7,5 ha. (35) , estas propuestas de colonización interna estaban en contra de los intereses de los grupos que propugnaban la expansión fuera de Italia y que en su mayoría estaba integrado por la aristocracia militar que en buena parte componía el senado, tras el fin de las guerras púnicas. Pero los enemigos de Tiberio lo acusaban, con justa razón, de intentar perpetuarse en el poder, cuando intento su re-elección. En el 133 a. c. el senado conjuró en su contra al ver comprometidos sus intereses (36) y Cicerón rememorará estos sucesos durante su discurso contra Catalina (37) :
“[...] Hace tiempo que el cónsul hubiera debido hacer que cayera sobre tu cabeza el golpe con que tu nos amenazas. Un hombre eminente, un pontífice máximo [sic.], P. Escipion, para castigar a Tiberio Graco, lo mandó a la muerte; ¡Y había faltado ligeramente a las leyes del estado!” (38) .
Cayo Graco, hermano menor del anterior, y de alguna manera continuador de su política, fue elegido tribuno de la plebe en 123 a. c. Se limito a retomar las propuestas de su hermano. La única innovación con respecto a Tiberio fue la propuesta de instalación de colonias cercanas al mar, entre ellas la de Capua (que no llegó a materializarse nunca) y otra en las zonas fértiles de Cartago (39) ; el tamaño, un tanto reducido de estas colonias se debía, principalmente, a que estaban destinadas a, como decía Plutarco, “los ciudadanos mas respetables” (40) , lejos de tratarse de una medida popular, estaba orientada al mantenimiento del orden tradicional, efectivamente, el mismo Plutarco reconocerá que, a diferencia de su hermano Tiberio, Cayo, no era un demagogo, sino que “fue arrastrado al gobierno mas bien por necesidad que por voluntad y resolución propia” (41) . El fantasma de una posible conspiración seguía latente, por esa misma razón trató de congraciarse con los equites (a quienes su hermano había dejado de lado) permitiéndoles ocupar cargos en los tribunales (42) , sin embrago, el senado continuaba considerándolo un “ciudadano peligroso [como] al mas temible de los enemigos [...]” (43) , [y] “para que ésta [la República] no recibiera ningún daño [...] se le quitó la vida a C. Graco por una vaga sospecha de sedición” (44) .
CONCLUSIÓN.Podemos concluir que: a) La supuesta lucha de clases que marcó el periodo republicano sería un anacronismo, tal como lo hemos señalado líneas arriba. b) Los conflictos suscitados entre los dos estamentos principales de la época republicana, tenían como objetivo el control de la tierra. c) En la República existían dos tendencias para solucionar el problema anterior: La colonización interna ("conservadores") y colonización externa ("progresistas"), el triunfo de estos últimos comenzó a perfilarse con la muerte de Cayo Graco, lo que abrió las puertas al periodo de las guerras civiles y de la expansión militar, que acabará dando muerte a la República El problema agrario en Roma se intensifica con el fin de las Guerras Púnicas. Este había sido un problema constante desde los comienzos de la Res publica. La disputa entre los dos grupos de status principales del periodo republicano giraban en derredor de la tierra, su posesión significaba prestigio.Por último podemos asegurar que: los beneficiarios de los planes graqueanos continuaron dependiendo de los grandes propietarios, ergo, nunca llegaron a ser totalmente independientes.
AUTORES: FERREYRA LIA, GRECO ALEJANDRO, AMADO RAÚL, TOMASSINI EMILIO (2005)
NOTAS. 1.Braudel, F., La Méditerranée... (II), op. Cit. p., 68. 2.Braudel, F., La Méditerrané... (I) op. cit., p. 38-39. 3.Braudel, F., La Méditerrané... (I) op. cit., p. 56. 4.Braudel, F., La Méditerrané... (I) op. Cit. p.56-57. 5.Brunt, P., Conflictos sociales en la República Romana, Buenos Aires, EUDEBA, 1971, p. 90-91. 6.Mommsen, T., Historia de Roma (Fragmento), Buenos Aires, Orbis-Hyspamerica, 1984, p. 131. 7.Braudel, F., La Méditerrané... (I) op., cit., p. 57. 8.Braudel, F., La Méditerrané... (I) op., cit., p. 72. 9.Servier, J., en Braudel, F., La Méditerrané... (I) op., cit., p. 225. 10.Brunt, P., Conflictos sociales en la República Romana, Buenos Aires, EUDEBA, 1971, p. 75.11.Cornel, T., Los orígenes de Roma, Barcelona, Crítica, 1997, p. 287; Alföldy, Historia social de Roma, Barcelona, Alianza, 1995, p. 40-41.12.Cornel, T., op., cit., p. 286.13.Brunt, op., cit., p. 76.14.Bravo, G., op., cit, p. 44315.Foucault, M., L’ archéologie du savoir, París, Gallimard, 1969, p., 241.16.Braudel, F., La Méditerrané... (II) op., cit., p. 116.17.Popper, K., L’universe irrésolu, Paris, Hermann, 1984, p., 23.18.Brunt, op., cit., p. 77-79.19.Plutarco, Vidas paralelas, Madrid, Calpe, 1921, “Tiberio y Cayo Graco”, VIII, p., 229; Cf., con Ley de las XII Tablas, Tabula III, 4-6, en http://comunidad.derecho.org/catedradr/tablas.htm20. Brunt, op., cit., p. 98.21.Mommsen, T., op., cit., p. 129.22.Mommsen, T., op., cit., p. 129-130.23. Plutarco, op., cit., p., 229.24. Meyer, E. “Investigación sobre la muerte de los Gracos”, en El historiador y la historia Antigua, México-Buenos Aires, FCE, 1955, p., 329.25. Meyer, Ibíd., p., 329.26. Bravo, G., op., cit., p. 473-474; Anderson, P., La transición de la antigüedad al feudalismo, México, Siglo XXI, 1985. p. 55; Meyer, op., cit., p., 331.27. Alföldy, G., Historia social de Roma, Barcelona, Alianza, 1995, p. 66.28.Anderson, P., op., cit., p.29.Bravo, G., op., cit., p. 474.30 .Mayer, op., cit., p., 330.31.Bravo, op., cit., p. 474.32.Brunt, C., op., cit., p. 119.33.Discurso de Tiberio Graco, según Plutarco, op., cit., p., 231-232.34.Ranke, op., cit., p. 41; Brunt parafrasea a Ranke sin mencionarlo en la pagina 120 de su estudio.35.Brunt, op., cit., p. 12136.Para las diferentes versiones de la muerte de Graco ver: Meyer, E. “Investigación sobre la muerte de los Gracos”, en El historiador y la historia Antigua, México-Buenos Aires, FCE, 195537.Ibid. I-II, 1, p. 613-615.38.Cicerón, Catilinarias, en Ibíd., Obras... op., cit., I, 1, p. 613-614. Subrayado nuestro.39.Brunt, C., op., cit., p. 128.40.Plutarco, citado por Brunt, op., cit., p. 128.41. Plutarco, op, cit., “Cayo Graco”, p., 249.42.Brunt, op., cit., p. 131.43.Cicerón, Catilinarias... op., cit, p. 61444.Ibíd., I, 2, p., 614. Subrayado nuestro.
Qui [Xviri] cum X tabulas summa legum aequitate prudentiaque conscripsissent, in annum posterum Xviros alios subrogaverunt ... qui duabus tabulis iniquarum legum additis ... conubia haec illi ut ne plebei cum patribus essent, inhumanissima lege sanxerunt” (13).
Esta ley llevó a la polarización de la sociedad, provocando el denominado “atrincheramiento del patriciado”. El estatus de patricio no se compraba, era cuestión de sangre (13) , aún después de la Lex Canuleia del 445 a.c. Al poco tiempo, la plebe (constituyéndose en un “partido” (14) ) inicia la política de sucesivas secesiones y levantamientos contra el poder patricio-senatorial, oponiéndose a servir en el ejército. Esta cuestión está lejos de la “lucha de clases” planteada por el marxismo. Efectivamente, como sostiene M. Faucault “La ciencia, sin identificarse con el conocimiento [...], se sitúa en él, estructura alguno de sus objetos, sistematiza algunos de sus enunciados, formaliza tales o cuales estrategias” (15) , pero el historiador no puede aplicar tipos de análisis para la economía-mundo capitalista, útiles (quizás) para ciertas estructuras actuales, en otras, lejanas en el tiempo, y menos aún, aplicar el concepto de “clase” a un grupo que carecía “de la conciencia lúcida que hoy se tiene sobre esta cuestión” (16) . Además, en las Ciencias Humanas, debemos “perfeccionar indefinidamente nuestras aproximaciones” (17) .El problema de la plebe surge por dos factores principales: en primer lugar las tierras estaban en manos de un grupo reducido de ciudadanos; en segundo lugar se produjo un cambio climático que tuvo como consecuencia el fracaso de las cosechas. Estos problemas agrarios favorecían al sistema patrones-clientes que tendía a perpetuarse(18) . Los resultados azarosos de las cosechas condujeron a la plebe a contraer deudas con el patriciado, y al no poder pagarlas corría el riesgo de caer en esclavitud:
“[...] los vecinos ricos empezaron a hacer que bajo nombres supuestos se les traspasaran los arriendos, y aún después lo ejecutaron abiertamente por sí mismos; con lo que, desposeídos los pobres, [...] se estaba en riesgo de que la Italia toda se quedara desierta de población libre y se llenara de calabozos de esclavos, como los de los bárbaros” (19) .
Esto podía provocar revueltas entre los plebeyos, por lo que el senado mismo, impulsó la política de distribución de tierras, que a la vez se convirtió en una táctica para afianzar zonas conquistadas o proyectar nuevas avanzadas. Entre el 218 a.c y el 177 a.c se establecieron colonias en la Galia Cisalpina (20) , después de la derrota de Aníbal, Capua fue destruida y “decretó el senado que se declarasen sus terrenos de dominio público” (21) , casi todas las ciudades griegas corrieron esa suerte; colonias de la Urbs se establecieron en ciudades lucannias, apulias y samnitas, en el 174 a.c se colonizaron las costas del sur (Pontum, Crotona, Salerno, Puteoli), Thurium y Vivo fueron transformadas en Copia y Valentia (22) . La vendetta sirvió para descomprimir la situación social. Así lo dice Plutarco:“Los Romanos, de todas las tierras que por la guerra ocuparon a los enemigos comarcanos, vendieron una parte, y declararon pública a la otra. La arrendaron a los ciudadanos pobres y menesterosos por una moderada pensión, que debían pagar al Erario.” (23) Las asombrosas conquistas no siempre fueron para bien de Roma, por el contrario, el espectacular engrandecimiento de la Republica produjo también graves problemas que, a la larga, habrían de aniquilarla. Ante todo, hay que destacar que las conquistas enriquecieron sólo a un pequeño grupo de familias, que tuvieron a su cargo el gobierno de las provincias conquistadas y la administración de sus cuantiosos tesoros. Lograr el mando de una provincia, equivalía casi siempre a adquirir un certificado de riqueza. Pero al mismo tiempo, este pequeño núcleo privilegiado era inmensamente rico y prácticamente dueño de la República: después de cada guerra, las tierras conquistadas solían ser repartidas entre soldados y colonos, aunque a la mayor parte de ellas se las declaraba ager publicus o fiscales, pertenecientes al Estado romano, para ser alquiladas a quien quisiera cultivarlas (24) . Mas, en la práctica, estos campos eran entregados a esa misma minoría de privilegiados, es decir los que “dispusieran de los medios de fortuna necesarios para poder invertir en esos terrenos” (25) . Así se formaron un reducido número de propiedades, de enormes superficies cultivadas por millares de esclavos llegados a Roma como prisioneros de guerra, y su mano de obra gratuita hacía imposible toda competencia (26) .Como los productos de estas tierras llegaban a Roma con precios más bajos que los que podía ofrecer un pequeño colono (27) , éste se vio obligado a malvender sus propiedades a esos mismos ricos a fin de poder pagar sus deudas, para ir luego a sumarse al inmenso número de desocupados y mendigos en los alrededores de la Urbs (28) . Prodújose así una terrible calamidad, causa de los futuros conflictos: la ruina de los pequeños propietarios. Esta gran desigualdad social repercutió de inmediato en la política, con la formación de dos bandos: los «conservadores» y los «progresistas» (29) . La lucha de éstos fue muy áspera y violenta. Hubo, con todo, varios personajes que se empeñaron en querer salvar la República mediante soluciones “pacíficas”. La intención de los Graco era principalmente formar un ejército con base agrícola, tal como lo había sido en los primeros tiempos de la Res Publica, ya que la capacidad militar de Italia encontrabase “puesta en transe de muerte, por el progresivo empobrecimiento de los campesinos y por la explotación de los esclavos” (30) Su política, lejos de ser «revolucionaria» y «benefactora» era tradicionalista y conservadora , puesto que, tanto para los Graco, como para Catón “los granjeros eran los mejores soldados” . Tiberio Graco dijo:
“Las fieras que discurren por los bosques de la Italia tienen cada una sus guaridas y sus cuevas; los que mueren y pelean por la Italia solo participan del aire y de la luz y sin ninguna otra cosa mas (...), de un gran numero de romanos ninguno tiene ara, patria ni sepulcro de sus mayores; sino que por el regalo y la riqueza ajena pelean y mueren, y cuando se dice que son señores de toda la tierra, ni siquiera un terrón tienen propio” (33)
Para lograr su objetivo de soldados-campesinos y al notar que grandes parcelas de tierras eran cultivadas por esclavos(34) , Tiberio Graco propuso poner un limite máximo de 125 ha, por lo cual el excedente debía ser distribuido en pequeñas parcelas de un máximo, tal vez, 7,5 ha. (35) , estas propuestas de colonización interna estaban en contra de los intereses de los grupos que propugnaban la expansión fuera de Italia y que en su mayoría estaba integrado por la aristocracia militar que en buena parte componía el senado, tras el fin de las guerras púnicas. Pero los enemigos de Tiberio lo acusaban, con justa razón, de intentar perpetuarse en el poder, cuando intento su re-elección. En el 133 a. c. el senado conjuró en su contra al ver comprometidos sus intereses (36) y Cicerón rememorará estos sucesos durante su discurso contra Catalina (37) :
“[...] Hace tiempo que el cónsul hubiera debido hacer que cayera sobre tu cabeza el golpe con que tu nos amenazas. Un hombre eminente, un pontífice máximo [sic.], P. Escipion, para castigar a Tiberio Graco, lo mandó a la muerte; ¡Y había faltado ligeramente a las leyes del estado!” (38) .
Cayo Graco, hermano menor del anterior, y de alguna manera continuador de su política, fue elegido tribuno de la plebe en 123 a. c. Se limito a retomar las propuestas de su hermano. La única innovación con respecto a Tiberio fue la propuesta de instalación de colonias cercanas al mar, entre ellas la de Capua (que no llegó a materializarse nunca) y otra en las zonas fértiles de Cartago (39) ; el tamaño, un tanto reducido de estas colonias se debía, principalmente, a que estaban destinadas a, como decía Plutarco, “los ciudadanos mas respetables” (40) , lejos de tratarse de una medida popular, estaba orientada al mantenimiento del orden tradicional, efectivamente, el mismo Plutarco reconocerá que, a diferencia de su hermano Tiberio, Cayo, no era un demagogo, sino que “fue arrastrado al gobierno mas bien por necesidad que por voluntad y resolución propia” (41) . El fantasma de una posible conspiración seguía latente, por esa misma razón trató de congraciarse con los equites (a quienes su hermano había dejado de lado) permitiéndoles ocupar cargos en los tribunales (42) , sin embrago, el senado continuaba considerándolo un “ciudadano peligroso [como] al mas temible de los enemigos [...]” (43) , [y] “para que ésta [la República] no recibiera ningún daño [...] se le quitó la vida a C. Graco por una vaga sospecha de sedición” (44) .
CONCLUSIÓN.Podemos concluir que: a) La supuesta lucha de clases que marcó el periodo republicano sería un anacronismo, tal como lo hemos señalado líneas arriba. b) Los conflictos suscitados entre los dos estamentos principales de la época republicana, tenían como objetivo el control de la tierra. c) En la República existían dos tendencias para solucionar el problema anterior: La colonización interna ("conservadores") y colonización externa ("progresistas"), el triunfo de estos últimos comenzó a perfilarse con la muerte de Cayo Graco, lo que abrió las puertas al periodo de las guerras civiles y de la expansión militar, que acabará dando muerte a la República El problema agrario en Roma se intensifica con el fin de las Guerras Púnicas. Este había sido un problema constante desde los comienzos de la Res publica. La disputa entre los dos grupos de status principales del periodo republicano giraban en derredor de la tierra, su posesión significaba prestigio.Por último podemos asegurar que: los beneficiarios de los planes graqueanos continuaron dependiendo de los grandes propietarios, ergo, nunca llegaron a ser totalmente independientes.
AUTORES: FERREYRA LIA, GRECO ALEJANDRO, AMADO RAÚL, TOMASSINI EMILIO (2005)
NOTAS. 1.Braudel, F., La Méditerranée... (II), op. Cit. p., 68. 2.Braudel, F., La Méditerrané... (I) op. cit., p. 38-39. 3.Braudel, F., La Méditerrané... (I) op. cit., p. 56. 4.Braudel, F., La Méditerrané... (I) op. Cit. p.56-57. 5.Brunt, P., Conflictos sociales en la República Romana, Buenos Aires, EUDEBA, 1971, p. 90-91. 6.Mommsen, T., Historia de Roma (Fragmento), Buenos Aires, Orbis-Hyspamerica, 1984, p. 131. 7.Braudel, F., La Méditerrané... (I) op., cit., p. 57. 8.Braudel, F., La Méditerrané... (I) op., cit., p. 72. 9.Servier, J., en Braudel, F., La Méditerrané... (I) op., cit., p. 225. 10.Brunt, P., Conflictos sociales en la República Romana, Buenos Aires, EUDEBA, 1971, p. 75.11.Cornel, T., Los orígenes de Roma, Barcelona, Crítica, 1997, p. 287; Alföldy, Historia social de Roma, Barcelona, Alianza, 1995, p. 40-41.12.Cornel, T., op., cit., p. 286.13.Brunt, op., cit., p. 76.14.Bravo, G., op., cit, p. 44315.Foucault, M., L’ archéologie du savoir, París, Gallimard, 1969, p., 241.16.Braudel, F., La Méditerrané... (II) op., cit., p. 116.17.Popper, K., L’universe irrésolu, Paris, Hermann, 1984, p., 23.18.Brunt, op., cit., p. 77-79.19.Plutarco, Vidas paralelas, Madrid, Calpe, 1921, “Tiberio y Cayo Graco”, VIII, p., 229; Cf., con Ley de las XII Tablas, Tabula III, 4-6, en http://comunidad.derecho.org/catedradr/tablas.htm20. Brunt, op., cit., p. 98.21.Mommsen, T., op., cit., p. 129.22.Mommsen, T., op., cit., p. 129-130.23. Plutarco, op., cit., p., 229.24. Meyer, E. “Investigación sobre la muerte de los Gracos”, en El historiador y la historia Antigua, México-Buenos Aires, FCE, 1955, p., 329.25. Meyer, Ibíd., p., 329.26. Bravo, G., op., cit., p. 473-474; Anderson, P., La transición de la antigüedad al feudalismo, México, Siglo XXI, 1985. p. 55; Meyer, op., cit., p., 331.27. Alföldy, G., Historia social de Roma, Barcelona, Alianza, 1995, p. 66.28.Anderson, P., op., cit., p.29.Bravo, G., op., cit., p. 474.30 .Mayer, op., cit., p., 330.31.Bravo, op., cit., p. 474.32.Brunt, C., op., cit., p. 119.33.Discurso de Tiberio Graco, según Plutarco, op., cit., p., 231-232.34.Ranke, op., cit., p. 41; Brunt parafrasea a Ranke sin mencionarlo en la pagina 120 de su estudio.35.Brunt, op., cit., p. 12136.Para las diferentes versiones de la muerte de Graco ver: Meyer, E. “Investigación sobre la muerte de los Gracos”, en El historiador y la historia Antigua, México-Buenos Aires, FCE, 195537.Ibid. I-II, 1, p. 613-615.38.Cicerón, Catilinarias, en Ibíd., Obras... op., cit., I, 1, p. 613-614. Subrayado nuestro.39.Brunt, C., op., cit., p. 128.40.Plutarco, citado por Brunt, op., cit., p. 128.41. Plutarco, op, cit., “Cayo Graco”, p., 249.42.Brunt, op., cit., p. 131.43.Cicerón, Catilinarias... op., cit, p. 61444.Ibíd., I, 2, p., 614. Subrayado nuestro.
Tu argumento principal para negar la "lucha de clases" (desdee una perspectiva marxista es que en la Roma antigua no se tenía la conciencia de clases que se tiene hoy por hoy. Esta afirmación me parace dudosa a la luz de la ferrea distinción de derecho y de costumbres que había primero entre plebeyos y patricios y luego entre senadores caballeros "proletarii", y campesino (ni hablar de los esclavos)
ResponderEliminarLas instituciones políticas como la Asamblea de la PLebe o los Tribunos de la Plebe, instituciones marcadamente antagonistas de la casta patricia del senado precisamente son para defender los intereses plebeyos (aun contando las exepciones). El mismo nombre de Senado y Pueblo de Roma debería indicarnos algo.
Por último decir que los Gracos propusieron un compendio de reformas que avanzaba hacia un socialismo marxista sería sin duda un anacronismo absurdo. Pero a la luz de las luchas sociales que se produjeron por todo el mundo helenizado, en cada pequeña ciudad griega y observando la cantidad de gobiernos y ligas de indole democraticas plantear la existencia de una feroz lucha de clases en la Roma antigua no solo no me parece un anacronismo sino que tampoco me parece un caso aislado.
HOLA, GRACIAS POR LEER EL ARTICULO Y POR TUS COMENTARIOS. CREO QUE NO ES CORRECTO DECIR (ANUQUE ESTE EN EL ARTICULO) QUE LA LUCHA DE CLASES ESTE DEFINIDA POR LA CONCIENCIA... INCLUSO HOY. DEBIDO A QUE LA MAYORIA DEL PROLETARIADO TIENE UNA CONCIENCIA PEQUEÑO BURGUESA.
ResponderEliminarSIN EMBARGO, CREO QUE PATRICIOS Y PLEBEYOS ERAN DOS ESTAMENTOS PRIVILEGIADOS. LA "CLASE" EXPLOTADA SERIAN LOS ESCLAVOS. QUIENES SE REBELARON NO PARA TERMINAR CON EL SISTEMA ESCLAVISTA, SINO PARA ESCLAVIZAR A SUS AMOS.
POR ULTIMO, SI DECIMOS QUE LA HISTORIA ES LA HISTORIA ES LA HISTORIA DE LA LUCHA DE CLASES, YA ESTA!, CERREMOS TODAS LAS UNIVERSIDADES Y NOS VAMOS! EXISTIA INJUSTICIA, DESDE LUEGO, PERO LA PERTENENCIA AL ESTAMENTO SUPERIOR NO IBA DETERMINADA POR LA RIQUEZA, SINO POR EL NACIMIENTO. ADEMAS UN ESCLAVO LIBERTO PODIA LLEGAR A POSEER UNA FORTUNA IGUAL A LA DE UN ECUSTRE, SIN EMBARGO NO PERTENECIA AL ESTAMENTO SUPERIOR. DE LA MISMA MANERA, UNA FAMILIA "NOBLE" EMPOBRECIDA (MAS POBRE QUE UN ESCLAVO LIBERTO)PERTENECIA A LOS ESTRATOS SUPERIORES. POR FAVOR DEJA UN MAIL PARA CONTACTARTE.
SALU2, EMILIO