jueves, 7 de agosto de 2008

LAS MILICIAS EN EL RIO DE LA PLATA


DEBATES DE MAYO: A CINCO AÑOS DEL BICENTENARIO

PRESENTACION
El presente trabajo tiene como marco los debates que se realizaron los días 19 y 20 de mayo de 2005, que organizara la secretaria de cultura de la presidencia de la Nación, llevados a cabo en la biblioteca nacional, en la ciudad autónoma de Buenos Aires.
Las jornadas tuvieron como horizonte el bicentenario de la revolución de mayo y participaron en ellas destacados intelectuales con diferentes visiones acerca de los temas de discusión.Los temas fueron: nación, cultura y política, diversas posturas sobre la revolución de mayo, la invitación a toda la sociedad de participar de los festejos, que se proponen para que cuando se cumplan los doscientos años, en el 2010 podamos encontrarnos con la realización de un proyecto nacional.
Este proyecto que se podrá realizar con la construcción del Bicentenario pasa por tres lugares1, en primer término pasa por la realización de obras del Bicentenario que deberían empezar a hacerse de inmediatito, obras que tienen que ver con escuela, teatros, restauración de monumentos históricos.En segundo termino la construcción con la fijación de metas que deben irse cumpliendo en estos años vinculados a la industrialización del país, a la reforma fiscal, política y judicial.Y por ultimo se trata de crear conciencia en la ciudadanía a cerca de la importancia de la construcción misma del Bicentenario como un horizonte común que le de un sentido unificador a las obras y metas que debemos emprender de inmediatito.Y que finalmente podamos decir, que este proyecto son: las escuelas, la justicia social, la prosperidad económica, el respeto a los derechos humanos, la concientizacion y la identidad nacional de toda la población, la disminución de la desigualdad, la consolidación de la democracia, todo esto es : el proyecto nacional, al que aspiramos.
Luego tomamos también los aportes realizados, en la Segunda Jornada Internacional de Debate, “los Historiadores y la Conmemoración del Bicentenario” organizada por el Centro de Estudios Históricos e Información Parque de España, en la ciudad de Rosario, celebrada los días 20 y 21 de octubre de 2006, con la participación de importantes historiadores, donde realizan una reflexión académica a diferencia del debate anterior que fue una reflexión civil.
Donde la propuesta apunta a repasar la historia con los nuevos aportes de la historiografía, respecto a las dimensiones de la revolución de mayo, en Hispanoamérica, teniendo en cuenta la incorporación conceptual del periodo, más allá de la historiografía tradicional europea.Esperamos que en nuestra investigación podamos aportar, algo más, que lo tradicionalmente estudiado.



LAS MILICIAS EN EL RIO DE LA PLATA

…” el argumento del” espíritu de localidad” del “egoísmo provincialista” de los “particularismos provinciales o locales”habia sido instrumento polémico de los partidarios de la centralización política, los que serian llamados unitarios, contra los oponentes a tal solución englobados en la equivoca denominación de” federales”Pero así mismo se convirtió en un cliché historiográfico que informo muchas de las principales obras de historia argentina que se escribieron desde mediados del siglo XIX hasta días recientes. Un cliché que provenía de una de las tantas manifestaciones de esa trampa que asecha al historiador, no por bien conocida menos eludida; la del anacronismo. El anacronismo de poner en la cabeza y el corazón de los hombres de la primera mitad del siglo XIX las ideas y sentimiento de los del siglo XX”… José Carlos Chiaramonte 1
Introducción.
En este trabajo de investigación intentaremos indagar la importancia política que tuvieron las fuerzas militares, a partir de las invasiones inglesas que se dieron en el virreinato del Río de la Plata durante los años 1806-1807.
Hoy enfocamos nuestro interés, en el tema mencionado anteriormente, en la invitación que nos presenta la secretaria de cultura de la Nación, de la mano de su secretario José Num, a participar junto a la sociedad de los festejos programados a cinco años de cumplirse el Bicentenario de la revolución de mayo en el año 2010. Y nos encontramos sumergidos en los debates que los historiadores vienen realizando, con respecto a que, la historiografía nos esta proponiendo revisar el pasado2, tomando en cuenta como fue tratado el tema desde sus comienzos.
Nos encontramos así, con la historiografía de Mitre donde pone énfasis en que, en el momento en que se produce la revolución, la semana de mayo en 1810 va a existir un sentimiento de nacionalidad. Al respecto señala Jorge Myers poniéndose de acuerdo con José Chiaramonte3 que ese sentimiento de nacionalidad, en que los hombres de Mayo no se proponían como meta original la independencia, ni fue la consumación de un proyecto previo, que no marco los comienzos de la nación pero si el momento en el que un gobierno criollo tomo el control del destino del territorio y pueblo de los rioplatenses, estos lideres no sabían bien que hacer, pero el hecho tiene un valor que merece ser celebrado. Señala también que no se puede sostener lo que sostuvieron los historiadores del romanticismo, como Mitre y Vicente Fidel López, que utiliza el concepto “nación” pero fue en concepto “romántico” más que real, ya que el concepto nación cae en el anacronismo al colocar en los hombres de Mayo un sentimiento de nacionalidad que estaba naciendo en Europa.y que fue circunstancial, a la época.
Esta historiografía oficial del ultimo tercio del siglo XIX devino en un obstáculo epistemológico, hoy día es mas significativo aquello que se oculta que aquello que se revela, aunque no debería llamar la atención ya que son varios los aspectos ignorados del siglo XIX rioplatense, aun en la conciencia historicista actual4 .
Tenemos que tener en cuenta, que en la época preexistían diferentes formas de identidad5 y a partir de sus posturas van a surgir nuevas fuerzas de opinión como sugiere Halperin: la opinión publica6 que a partir de la defensa del virreinato frente a las invasiones por parte de Gran Bretaña, van a adquirir junto a las milicias urbanas que se formaran, a partir del ataque, un poder político tan importante que enfrentaran al mismo cabildo disputándole ese poder, y estos enfrentamientos estarán involucrados en el corazón mismo de la revolución de mayo, siendo las milicias urbanas el actor principal de la jornada, participando directamente en ella.
En 1806 se producen el Río de la Plata, el desembarco de tropas británicas, y encuentran al virreinato indefenso con respecto a la organización militar. A partir de entonces se organizan nuevas fuerzas para la reconquista de la capital del virreinato que estarán a cargo del cabildo y de Santiago de Liniers como comandante de armas7.
La incorporación será obligatoria para todos los vecinos entre 15 y 60 años, esta militarización8 creara una nueva elite urbana que estará conformada por comandantes y jefes de los cuerpos milicianos.
La historiografía americana a igual que la europea, se han puesto de acuerdo, en que hasta ahora, no se había tenido en cuenta la dimensión atlántica de las revoluciones hispanoamericanas9 teniendo en cuenta que si partimos del concepto de las revoluciones modernas, deberíamos tomar el primer movimiento en América anglosajona, con la independencia norteamericana en 1776, que luego fue imitada en Europa por la revolución francesa en 1789, dando comienzo así al movimiento liberal europeo que van a provocar en forma directa las insurrecciones en España, cuando Napoleón va a invadir la península.
La historiografía española en cambio ha tratado el tema en forma personalizada, tildándola de provinciana10 cuando hace referencia a que a partir de 1898, España con la perdida de su ultima colonia, Cuba, toma verdadera conciencia de la perdida de todas sus posesiones en América, y hace referencia al sentido localista cuando narra lo ocurrido en Sevilla y Cádiz, sin tener en cuenta la relación de esta con América. Va a ser la generación del noventa y ocho, como lo bautizara Azorin, de la mano de su artífice intelectual Ortega y Gasset quien va a analizar los nacionalismos españoles, surgidos a partir de ese “desastre”, ocurrido con la perdida de sus colonias, Ahora si tomamos en cuenta estos valiosos aportes por parte de Portillo Valdés deberíamos preguntarnos ¿fue en realidad la disolución del imperio español? o ¿estamos frente a una monarquía? Tomando en cuenta que esta reflexión a la que hace referencia11 España había constituido un entramado monárquico imperial que durante años doto de identidad por si mismo a lo español, y el desastre fue en realidad el punto final a un proceso iniciada a finales del siglo XVI. Es así como la historiografía tiende a interpretar el surgimiento de la España contemporánea como un hecho puramente español, a lo que resulta ser España luego de 1898.
Por lo tanto hay que tener en cuenta que lo que entra en crisis en 1808 no es el imperio mismo sino una monarquía es decir un conglomerado de de territorios dispersos, vinculado de maneras diversas a un monarca portador de distintas coronas. También cuenta el papel que jugaron los pueblos en el momento de la crisis como sujetos políticos que siguieron una lógica monárquica, de hecho el “programa imperial”, aplicado por Carlos III con las llamadas reformas Borbónicas, de haber tenido éxito no estaríamos debatiendo hoy el carácter de imperio o monarquía.Al producirse entonces en 1808 en España la caída de la monarquía, va a sufrir la falta de un poder centralista no solo en el Río de la Plata sino en todas las colonias españolas.Cobra fuerza la hipótesis de que la independencia en el Río de la Plata es consecuencia de los acontecimientos europeo12, En la explicación, del porque de las Reformas Borbónicas, Tulio Halperin Donghi coincide con John Lynch, y dice que después de la guerra de Sucesión, en 1750 España necesita articular su economía con las de sus colonias ya que durante cien años aproximadamente hasta culminar esta, España descuida el control administrativo y realiza un reordenamiento de las relaciones administrativas, militares y mercantiles con sus posiciones Americanas.
Pero no coincide con Lynch,13 pues el, considera que “la emancipación colonial, se realiza por la perdida de poder de España, en la guerra contra el imperio napoleónico, porque al perder España su poder monárquico las colonias no tenían quién ejerciera un control sobre ellas” y se va a formar un estado criollo, ejerciendo el poder en ellas. Cuando Napoleón invade España, y toma prisionero a Fernando VII, y coloca en el trono a su hermano José I.
Es decir que en lo que si están de acuerdo es en que las reformas Borbónicas, fracasaron en su objetivo, ya que para Linch esto va a llevar a los criollos a luchar por la independencia, y para Halperin a llenar ese vacío de poder, que tan hábilmente lo ocuparan las milicias urbanas a promediar mayo de 1810.
También en referencia a estas posturas encontramos la que sostiene14, que la irrupción de la modernidad, que produce la ruptura del antiguo régimen y el surgimiento de una “conciencia” que tienen los actores, producto de la creación de una nueva escena publica, que son nuevas formas de sociabilidad política. Tomando a la revolución francesa como referencia en la participación política, y va a ser esa modernidad la que va a prevalecer en América Hispana.
Ese incipiente liberalismo15, nacido a partir de las insurrecciones españolas, no podemos compararlo en términos liberales actuales, hay que tener en cuenta que la constitución de 1812, va a ser quien luego prevalecerá en las constituciones hispanas aunque al regreso del rey cautivo, Fernando VII va a ser disuelta, convive con ambigüedades como por ejemplo en Río de la Plata, la asamblea del año XIII, se confunde la abolición de la esclavitud con la libertad de vientres, cuando en realidad se demoro décadas para su aplicación. Este liberalismo no fue de igual manera en Hispanoamérica, ya que no es tomado los movimientos de igual manera en las diferentes regiones, es así que no podemos determinar si fue lo mismo para el Río de la Plata, como pudo ser en Salta por ejemplo.
En 1810 se exaltaba el carácter republicano16 y a la vez se reivindicaban valores e instituciones del antiguo régimen a diferencia del liberalismo de la península que eran los ideales de la revolución francesa y se refleja en la constitución de 1812, teniendo en cuenta que el republicanismo es una forma de gobierno y el liberalismo, no, es una ideología.
Es importante destacar que la formación de las milicias en forma profesionalizada, y la incorporación de criollos a sus filas va a ser un factor importante teniendo en cuenta que para la fecha, no existía un sentimiento colectivo que los identificara, preexistían17 diferentes formas de identidad, el americano se emplea en oposición al peninsular, el americano convive con lo regional, no es lo mismo un criollo que un limeño por ejemplo, cuando se producen las invasiones se forman batallones de los cuales un tercio eran peninsulares de su lugar de origen, vizcaínos, catalanes, gallegos y andaluces y el resto eran pardos, morenos y criollos.
El regimiento de patricios va a estar integrado por criollos, y en la asonada de 1809 va a marcar la diferencia de poder, va a ser este regimiento quien a las ordenes de Saavedra apoyaran el orden colonial todavía existente, y va a ser este mismo quien va a poner en crisis y la disolución de la monarquía española.Este localismo en las milicias se ve claramente instalado, debido a que cuando se convoca al cabildo abierto el día 22 de mayo, previo a la formación de la Primera Junta, las fuerzas que responden a Cornelio Saavedra, va a tomar el control de la situación.Es que la incorporación a la fuerza de criollos va a crear un sentimiento más localista, que el de nación que tenían hasta el momento. Entendiendo como nación a España.18
Para su mejor comprensión es preciso comenzar con conceptulizar los hechos, a examinarlos de manera tal que interiorizarnos en ellos, es estudiar las formas múltiples en que los actores sociales y políticos se vinculan con el pasado, construyéndolo, inventándolo, buscando actuar a través de la utilización de las imagines creadas, sobre las identidades y también sobre las memorias colectivas.19
De esta manera hemos trabajado con bibliografía y el análisis de fuentes documentales “Diario de un Soldado”20 en la cual podemos diferenciar claramente los distintos actores sociales que participaron en el acontecimiento ocurrido el 1 de enero 1809 y que son: el virrey, el cabildo y las milicias; y el escenario: la plaza.
Tomamos puntualmente el acontecimiento de la asonada del 1 de enero de 1809, porque consideramos que, la creciente importancia política que fueron adquiriendo las milicias formadas a partir de las invasiones inglesas y ese 1 de enero de 1809 fueron en el escenario de la plaza la figura principal de la jornada, al evitar con su apoyo la renuncia del virrey interino, Liniers, va a culminar el 25 de mayo de 1810 convirtiéndose en herederas de la revolución.
La revolución pone fin a una etapa en la cual las milicias urbanas tienen en la ciudad más participación política que bélicas21. Demostrando de esta manera el creciente poder que fueron ejerciendo, las milicias, surgidas de las invasiones inglesas de 1806-07 en el Río de la Plata, y que a partir de 1809 se instala en el escenario político hasta la revolución de Mayo en 1810.
El autor mas utilizado en este trabajo es desconocido, se sabe que el que lo escribió, es un soldado de la V de Patricios, es una obra incompleta, pero no deja de ser un centro excelente para recoger datos sobre el periodo y sobre todo de actores no muy investigados, nos interesa, de manera particular, ya que consideramos que este actor estaba y fue un eslabón de los hechos ocurridos y de la opinión publica, que permiten documentar mejor en cuestión.
Describe minuciosamente los actos en los cuales nacieron las primeras unidades militares, el entusiasmo y el fervor el porteño, por los primeros desfiles que pertenecían a su “ejercito” nacido de sus entrañas, el soldado tiene una cultura muy rudimentaria, y además cuenta hechos desde lo externo.
…”en este día debemos escribir en este diario un caso sucedido en un velorio tarde de la noche entraron unos enmascarados armados tirando tiros a espantar a los que estaban en el quitaron al ángel al punto se desaparecieron los enmascarados sosegados los del velorio echaron a menos al parvito y los de la presa lo desnudaron de las ricas alhajas de oro y plata diamantes candileros a la mañana de este día encontraron al parvito en una zanja desnudo vease a que estado a llegado el modo de los 99 que hay para robar”…22
Este párrafo es un claro ejemplo de los hechos que conmueven el estado del espíritu del pueblo, ya que anota cuidadosamente los rumores esparcidos en las calles, en los cafés y las casas de familia.
..”En este día se ha colocado una esfinge de talla de NM Fernando 7 en la sala del besamo del fuerte bajo dosel esta esfinge esta sacada a su semejanza tiene su cetro en la mano sus collares, toisones y mando real un papel a la mano que dice no tengo mas misión que hacer feliz a mi nación y morir entre mis españoles aunque sea arrastrando cadenas en este dia todos los cuerpos an llevado al fuerte sus banderas y estandartes que an dejado colocados al lado de fernando 7º en la sala del besamano retirandos los cuerpos sin ellas a sus cuartelestodo a son de grandas musicas y alegrias en esta noche ubo grandas iluminaciones en todo el pueblo alegrias ubo baile en el fuerte parecia que fernando 7º avia venido a bs as desde baiona por el jubilo de todo el pueblo”...23







PARTE I

Las milicias en el Río de la Plata
El Imperio español de América fue un sistema político centralizado y burocrático, en la América española permaneció viva una legitimación tradicional de gobierno.El imperio de América heredo las normas, los procedimientos e instituciones del reino de Castilla.Es así como a finales del siglo XVII en el virreinato del Río de la Plata, encontramos que la formación de las milicias estaba reglamentada, de acuerdo a las exigencias del Imperio.
De acuerdo a ello el reglamento de 1801, el cual explicitaba el reglamento para las milicias disciplinadas de infantería y caballería del virrey de Buenos Aires, estaba aprobada por la real cedula el 14 de enero de 1801, en la cual su majestad resolvía: “formar en las provincias varios cuerpos de infantería y caballería de milicias para la defensa de las haciendas, vidas y religiosos de mis muy fieles vasallos, cuya felicidad empeña siempre todo mi cuidado”1
Si bien el reglamento 1801 no daba disposiciones para su formación, sin embargo establecía que todos los habitantes no alistados en los cuerpos de milicias disciplinadas pertenecían a las urbanas, por ser general el deber de formar las armas en defensa del rey y de la religión.Las fuerzas militares en el río de la plata, estaban constituidas2 por un reducido número de soldados veteranos que formaban la guarnición de las plazas militares y de las fronteras y que encabezaba a las milicias virreinales en los casos de guerra y por estas mismas milicias organizadas en cuerpos.
A fines del siglo XVII los cuerpos veteranos eran el regimiento de infantería, el regimiento de dragones y los blandengues de las fronteras, además de un cuerpo de artillería y otro de ingenieros. Oficiales envejecidos y soldados indisciplinados eran la característica del cuerpo de veteranos.El escaso numero de soldados provenía de los retiros y cesaciones por vencimiento del tiempo de contrata y de la imposibilidad de cubrir las plazas vacantes, los reclutamientos resultaban imposibles por falta de fondos y ausencia de transportes y la necesidad de la defensa del imperio era un motivo mas para dificultar el envió de efectivos al Río de la Plata además de ser frecuentes las deserciones de los criollos que no acataban la disciplina militar.
Los blandengues destinados a la defensa de las fronteras en constante lucha contra los indígenas, estaban formados en su gran mayoría por criollos que conocían bien el terreno y las costumbres. Los dragones eran una especie de infantería montada, destinada a librar combate a pie y a caballo Sobre Monte tenia especial predilección por las características de este cuerpo que estimaba excelente para desenvolverse en un país como el nuestro llano y extendido donde todo se hacia a caballo.
El cuerpo de artillería estaba compuesto por dos compañías y el de ingenieros por un pequeño grupo de oficiales. También se dictaron en el Río de la Plata a instancia del subinspector Sobre Monte, cursos militares para cadetes a fin de instruirlos en las ordenanzas, ejercicios, procesos, leyes penales, etc. Además de recibir lecciones de matemáticas. Los cursos se dictaban en Montevideo. Las milicias formaban el grueso del ejercito rioplatense y debían cumplir una doble finalidad es decir concurrir a las operaciones de guerra y desempeñar determinadas funciones que regularmente debieron estar a cargo de tropas veteranas.
Las milicias eran adiestradas por las asambleas formadas por oficiales y soldados veteranos, el servicio militar comprendía a todos por igual, sin embargo los comerciantes de Bs. As lograron ser eximidos por el virrey de Aviléz de prestarlo, dada su condición de clase privilegiada, las milicias no fueron una fuerza de importancia para la defensa del territorio.
Las invasiones inglesa 1806-1807
En 1806 una fuerza expedicionaria británica que venia de cabo de Buena Esperanza al mando de el comodoro Popham y el brigadier general Beresford, cruzo el atlántico y entro en el Río de la Plata, introduciéndolo bruscamente en el conflicto mundial?. A su desembarco encuentra a la ciudad indefensa militarmente, el fracaso de las milicias del virreinato durante las invasiones inglesas, que cayo en poder de los invasores, obligo a reorganizarlas, surgiendo en 1806 las milicias voluntarias que se habían levantado en armas para la lucha para su reconquista.
La organización estuvo a cargo del Cabildo de Bs. As y Santiago de Liniers como comandante de armas, la militarización? de la ciudad será de servicio militar obligatorio a todos los vecinos de 16 a 50 años, que creara una nueva elite urbana que la forman los comandantes y jefes de los cuerpos milicianos, que aunque los criollos eran sin duda minoría en los sectores altos, son los que formaran el grueso de la nueva elite urbana creada por la militarización.Estas milicias urbanas serán quienes reconquistaran la ciudad y ante los rumores de una segunda invasión se preparan. Cuando se producen en 1807, logran nuevamente vencerlas, y restablecen el orden colonial.
Con la primer invasión surge un nuevo actor social: la opinión pública?, y la primer victima de ella será el virrey Sobremonte, quien había huido con los caudales primero a Lujan y desde allí a Córdoba, en realidad su misión era resguardar el tesoro imperial, pero este nuevo actor que incursiona no lo cree así, esta situación será aprovechada por el cabildo que estaba ansioso por deshacerse del virrey y junto a Liniers tomaran la tarea de la organización del ejercito.
La primera unidad que se formo fue el cuerpo de húsares conocidos como húsares de Pueyredon integrado por tres batallones a las órdenes de Juan Martín de Pueyredon?.El 13 setiembre se formo el cuerpo de Patricios, integrado por los vecinos americanos de Buenos Aires, jornaleros, artesanos y menestrales pobres, comandados por Cornelio Saavedra dividido en tres batallones.
Otro contingente importante fue el cuerpo de arribeños formado por voluntarios criollos de las provincias del interior (provincias de arriba), en el acta del 28 de marzo de 1807 se los designa “batallón de americanos forasteros voluntarios de infantería”.El 8 octubre 1806 se creo el cuerpo de patriotas de la unión de voluntarios que se unieron a Liniers y tuvieron una parte muy activa en la reconquista de la ciudad.
Otro fue el batallón de naturales, pardos y morenos de infantería organizados sobre la base de las dos compañías de pardos y morenos libres que determinaba el reglamento de 1801, y servia para la artillería pesada.
El cuerpo de quinteros o labradores, se formo con agricultores de las quintas próximas a la ciudad.El cuerpo de esclavos, esta no figura en los estados de las fuerzas, pero se sabe que se entregaron 150 docenas de cuchillos con vainas de cuero y 500 lanzas entregadas a los esclavos para su defensa.
Con los vecinos españoles se formaron cinco cuerpos, según su lugar de origen: gallegos, andaluces, vizcaínos, catalanes y montañeses.Existían además otros batallones, escuadrones y compañías de menor importancia pero que colaboraron activamente en las jornadas de 1806-07 como el escuadrón de migueletes de caballería que sirvió de escolta a Liniers.
Las invasiones inglesas han dejado de herencia una nueva milicia urbana que se estructura siguiendo de cerca la organización y disciplina del ejército regular.En 1808 Liniers recibe de de la corte la designación de virrey interino. Se va a ir conformando una rivalidad entre el cabildo y el virrey, por el control político, que se va a ver sacudido, el primer día del año 1809.















PARTE II

Liniers y las milicias urbanas
Luego de las invasiones inglesas, el Cabildo acrecentó su prestigio político y pretendió actuar sobre la autoridad del virrey Liniers, se origino de esta manera un movimiento de oposición cuya figura mas destacada fue Martín de Alzaga.El 1 de enero de 1809 se debía llevar a cabo la renovación anual de sus miembros, en ocasión que Martín de Alzaga junto al Cabildo intento evitar que Liniers colocara gente de su confianza, y proclamo que se formara una Junta, a imitación de España.
El cabildo creía contar con el apoyo de los regimientos urbanos, pero solo lo recibe de los cuerpos oriundos del norte de España (catalanes, gallegos y vizcainos), dominados por los grandes comerciantes, no solo los de criollos, sino otros peninsulares, y los de caballerilla artillería no organizados sobre líneas regionales, bajan a la plaza bajo la dirección del comandante de los Patricios, Cornelio Saavedra, e imponen a Liniers que retire la renuncia.?
Lo ocurrido ese día lo podemos observar claramente, el los párrafos que escribió un soldado, que es desconocido y fue un actor presencial, de los hechos ocurridos y refleja todos los estados de ánimos que transitaba la sociedad, las casa de familia, los cafés, las milicias. El único dato que tenemos es que pertenecía a la V de Patricios.?
Comienza redactando lo sucedido, aclarando que el pueblo, e inclusive los cuarteles, no sabían bien que ocurría, cuando a las 12hs, comienzan a tocar las campanas del cabildo, llamando al pueblo, donde concurrieron todos armados, los vizcaínos, catalanes y gallegos, pero otros vecinos prefirieron irse a comer a sus casa”…todos concurrian a la plasas que fueron Vizcaínos, Catalanes y Gallegos y los otros cuerpos a sus quarteles y otros del pueblo concurian a la novedad pero el vezino que penzava no convenia ponerse tal vez a un peligro procuro retirarse a Su casa y enserarse a comer mientras proseguia el toque de campana…?”
Ya reunidos en el Cabildo, y en la plaza todos armados, Liniers decide firmar la renuncia, para evitar el derramamiento de sangre dijo”… con tal que no se derame sangre are la renuncia, en el Oficial que corresponda/ como mandava la Real orden pero de ningun modo cozentia que se formase junta que queria el pueblo…”?
La jornada fue tensa, y el soldado relata deselladamente todo lo, acontecido, en especial el papel de las milicias, y de repente ante el griterío una espesa lluvia cayo sobre la plaza…don Cornelio Saavedra y los demas Comandantes que defendian la Autoridad de S.E, diciendole a S.E que de ningun modo dejase ni consi/tiera aser la renuncia que el pueblo, digo el Cavildo y los que le seguian a este =dichos comandantes dijeron a S.E que ellos con su cuerpos estavan resueltosa defender la autoridad y derramar la ultima gota de sangre estando en esta suplica, los cuerpos Catalanes, vizcainos y Gallegosprocuravan pedir al cuerpo de Artilleria varias piezas de Artilleria le preguntavan para que fin pedian para defender a Fernando 7º les respondieron que ellos estavan en el mismo caso…”?
La jornada culmina con Liniers, dejando sin efecto la renuncia, apoyado por las milicias urbanas al mando del Comandante Cornelio Saavedra, y el Cabildo derrotado, y los capitulares deportados a Carmen de Patagones? los cuales son rescatados por los disidentes montevideanos. Por el momento los regimientos criollos dominaban ya a Buenos Aires.
Al día siguiente se dio aviso que se perdonaba a los soldados del Cabildo en nombre de Fernando VII, se han llevado presos a varios oficiales, pero aquí el soldado se muestra acongojado por el destino de los soldados encarcelados…”lo peor es que los yndividuos de estos 3 cuerpos y Europeos tienen que sufrir no pocas malas famas de la Patria balgame Dios a que estado a llegado el laurel que Buenos Ayres avia dado tantas pruevas de su gran lealtad no dudo que podra perderlo Siendo Ignosente de esto(-de-) diez partes las 8 muchos concurriron a la novedad del dia 1º sin saber a que se confirma aquel adagio que pagaran justo por pecadores …”?
Durante el tiempo transcurrido desde la invasión por parte de Napoleón a la península, llegaban noticias de los acontecimientos ocurridos en España, y el soldado a través de sus recopilaciones nos cuenta con cuanta alegría eran tomadas las noticias también por el pueblo”…en este dia en lugar de los Judas colgaron figuras de Napollon con sus Escriciones en verzos que al tocar las aleluias ardieron con tanta concurrencia a la novedad de averse perdido o ya olvidados los judas y convertidos en franceses la noche deste dia se colgo la figura de marat encaretado Junto Sto. Domingo que fue quemado a son de musicas y a la novedad concurio todo El sejo femenino a modo de paseo…”?
Las secuelas dejadas en la “asonada” del 1 de enero, tuvieron gran repercusión, hasta a Potosí llegaron las noticias y fue alegremente recibida“…se dize que la cilla de Potosí asa un Gran alojio al comandante savedra dando a entender que a sido El Baculo del dia 1º de enero que por El se debe la gloria le asa un osequio de un espadín evillas/piñas y otros todo de oro y que se le mande uno de sus ijos que se le señala una pensión y una carrera brillanta…”?
En una ocacion relata cual insegura estaba la ciudad durante estos años“…en este dia devemos escribir en este diario un caso sucedido en un Velorio tarde de la noche. Entraron unos enmascarados armados tirando tiros a espantear a los que Estavan en el quitaron al Angel. Al punto se desaparecieron los mascarados-sosegados los del velorio echaron a meno al parvito. Y los de la presa lo desnudaron de las ricas alajarias de oro y plata Diamantes candileros/ a la mañana deste dia Encontraron al parvito En una sanja desnudo Vease a que Estado a llegado El modo(-uno) de los 99 que ai para robar…”10
El soldado habla en tercera persona siempre dice “se dice que...” involucra a todas las noticias que escucha, la mayoría están refereridas a las noticias que llegan de España, especialmente las que llegan al puerto de Montevideo, también comenta sobre como se conspira“…Se dice que los europeos han dado aviso al Sr. virrey que en ciertas casas del pueblo se están juntando tratando cosas que se ignora. Han solicitado al señor virrey que tratase de mandar las armas a los cuerpos que el Sr. Liniers había mandado desarmar en 1 enero 1809..”11
En el mes de mayo de 1809 se produce un levantamiento en Chuquisaca, donde reclaman la instalación de una Junta igual a la de España en nombre del rey cautivo.La revolución altoperuano va a ser enfrentada por un nuevo virrey: Baltasar Hidalgo de Cisneros, que desembarca primero en Montevideo y desde allí mantiene conversaciones con jefes militares criollos, y se asegura su entrada a Buenos Aires con tranquilidad.
Esta era el resultado de un arreglo preciso con esa fuerza nueva y ya tan influyente, los responsables de la intentona del 1º de enero eran perdonados y los regimientos que la habían apoyado reconstituidos con un nuevo nombre: batallones de comercio, pero ello no afectaba el predominio militar local de sus vencedores.12
Reorganizo estas milicias que quedaron reducidas a cinco batallones de infantería, de los que formaban parte de los cuerpos de patricios, montañeses, andaluces y arribeños un batallón de de granaderos, un batallón de artillería volante, un escuadrón de húsares, un batallón de castas. Todas estas milicias se consideraban regladas y voluntarias. Con el cuerpo de comercio se formarían dos o tres batallones urbanos.
Revolución de Mayo
Las dificultades que se presentaban referidas a las comunicaciones con España, provocaron que estas no pudieran enviar tropas durante la guerra napoleónica, y mantuvo a la guarnición regular del Río de la Plata desprovista de refuerzos. En mayo de 1810 en Buenos Aires, solo había 371 españoles contra 30.000 criollos13, Cisneros conciente del peligro que representaban ya las milicias urbanas, intento reorganizar y reducir la milicia, provocando aun mas a los criollos.
El poder que luego del 1º de enero adquirieron las milicias residía ya en su capacidad militar.En mayo de 1810 os días 18 y 19, por medio de la acción militar, al mando de Cornelio Saavedra, presionaron al Cabildo y al virrey, Cisneros para convocar un cabildo Abierto. Desde el primer momento Saavedra hizo saber al virrey que no contaría con las fuerzas militares para contener las agitaciones populares, que luego de Chuquisaca, fueron en aumento, de hecho los cuarteles se habían constituido en organizadores de esa agitación.
El 22 de mayo el orden colonial, ya no existe.14Se designo una Junta precedida por el virrey Cisneros.Saavedra se opone y le pide a Cisneros que se fuera, presentando una petición con 409 firmas procedentes de los cuarteles15 , por lo cual triunfa fácilmente por estar organizado militarmente, es así como se forma la Primera Junta de gobierno con Saavedra como presidente de la misma.
De esta manera la revolución del 25 de mayo, pone fin a una larga etapa en que la fuerza militar urbana, tiene un poder más político, que bélico. Nacida con el fervor de la reconquista de Buenos Aires en 1806, imponiendo su nacionalidad ya constituida en las milicias16 en 1809 y finalmente reafirmando su capacidad política frente al Cabildo y el mismo virrey Cisneros el 25 de mayo de 1810, siendo las milicias urbanas las herederas directas de la revolución.
A modo conclusión
En el año 1806 se produce en el Río de la Plata las invasiones inglesas, y a partir de esta fecha, se va a ir conformando junto a movimientos sociales que van a concluir con el fin del orden colonial.Estos movimientos nacen en mayo de 1809 en Chuquisaca, y encontraran cobijo en los cuarteles de la ciudad de Buenos Aires.
En 1808 se produce la caída de la monarquía Borbónica, y en las colonias hispanoamericanas, se va a generar un vacío de poder, que lo van a disputar, el cabildo, el virrey y las milicias. El soldado nos permitió, poder interpretar un poco mas ese espíritu que se vivía por las calles a partir de las invasiones, como se fue conformando el poder militar, y todo lo ocurrido por esos personajes que son secundarios, y hasta el momento la historiografía poco ha indagado.
Así pudimos observar, el fervor de la reconquista en la segunda invasión con la participación del pueblo “…poco a poco las tropas reconquistadoras avanzaron en medio de la “griteria del pueblo y exercito que a dos leguas distante se oia…”17 y aunque los ingleses trataron de resistir, todo fue inútil y finalmente los hicieron retroceder, como los soldados dormían en los cuarteles por las dudas, como se van diferenciando los soldados de acuerdo a su incorporación, encontramos entonces guarniciones de españoles, vizcainos, gallegos, andaluces, montañeses y catalanes y criollos como el regimiento de Patricios. Si bien no existía un sentimiento de nacionalidad, si lo era de regionalismo.
La historiografía, esta haciendo nuevos aportes que resultan ser de un gran valor, al proponer conceptualizar los hechos, encontramos de esta manera, como hoy podemos hablar de la verdadera dimensión que abarco la revolución encuadrándola en el atlántico.Y hasta el momento la historiografía americana a igual que la europea, solo trataban el tema como consecuencia causal de las invasiones napoleónicas, es decir que a la caída de la monarquía le sigue en forma directa las independencias hispanoamericanas.
Hoy podemos definir que no fue tan así, sino que las llamadas revoluciones modernas, no se dan en Europa, sino con la independencia norteamericana en 1776, y se plantea también que el imperio Español no era tal, sino que era una monarquía, porque de haberlo sido, no se hubieran sucedidos a las insurrecciones españolas, causales de los movimientos americanos.
Encontramos en estos acontecimientos, la irrupción en el Río de la Plata, antes de la invasión a la península, en 1808, las invasiones por parte de Gran Bretaña, introduciéndola en el conflicto mundial. Y la militarización como consecuencia de ellas creara una nueva elite urbana, que en mayo de 1810, van a estar en el corazón mismo de la revolución, con el poder político en sus manos.
Las condiciones económicas, sociales y políticas del mundo americano a fines del siglo XVIII acarrearon la pérdida de identidad del Ejército de América como soporte de la autoridad real18 especialmente en aquellas zonas donde los conflictos entre los intereses económicos y comerciales planteadas por los grupos de poder locales pasaron del lenguaje ideológico al lenguaje de las armas.
Se llevara a partir de 1810 una disputa por las lealtades; lealtad al monarca desde la defensa de la autoridad de la península, lealtad al monarca desde, la autoridad de los cabildos y las juntas americanas, pero todo esto va a llevar a que cada uno defenderá sus propios intereses.
Nos encontramos así, con las milicias que como su conformación será de criollos, sus jefes y oficiales serán terratenientes, no podemos olvidar que Cornelio Saavedra era terrateniente del Alto Perú, por lo tanto estos cuerpos recién formados, van a armarse para defender sus intereses comerciales que a partir de las invasiones inglesas verán seriamente afectados con la implementación del libre comercio. El puerto se verá inundado de manufacturas inglesas y los comerciantes porteños tendrán que competir desventajosamente.Por esta razón se armaran para la reconquista de la ciudad, y de a poco irán cobrando fuerza en el poder político.
Podemos decir que los ejércitos americanos en su conjunto, fueron los herederos directos de la estructura militar colonial19 que fue producto de la fracturada sociedad americana, campesinos indígenas, mestizos, mulatos, que arrastrados por sus patrones primero y reclutados por los nuevos jefes militares después fueron arrastrados a la lucha.El fracaso de las reformas borbonicas20, hará que España descuide el control administrativo, comercial y militar y concluirá con las guerras por la independencia en toda Hispanoamérica.
Se va a formar el primer gobierno patrio con la Primera Junta, que estará precedida por el comandante de armas del regimiento Patricios, Cornelio Saavedra, quien tiene el control político a través de las milicias urbanas, y dominaran en la escena política hasta la rebelión producida por el regimiento Patricios, cuando relevan al comandante Saavedra y en su lugar nombran al general Manuel Belgrano.









APENDICE
BIBLIOGRAFIA UTILIZADA
Halperin Dongui, Tulio “Reforma y disolución de los imperios Ibéricos 1750-1850”, Madrid, alianza 1985.
Halperin Donghi, Tulio “De la revolución de la independencia a la confederación rosista” Paidos, 3º edición, 2000.
Lynch, John: “las revoluciones hispanoamericanas, 1808-1826”, Barcelona, 1976.
Num, José: Debates de Mayo, Nación, cultura y política”
Chiaramonte, José Carlos: “Nuevas formas de identidad política en el Rió de La Plata”, Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana “Dr. E. Ravignani” 1989
Myers, Jorge: Debates de Mayo “Nación, cultura y política” Revolución de Mayo y soberanía”
González Bernardo, Pilar “la identidad nacional, en el Rió de la Plata post- colonial. Continuidades y rupturas con el antiguo régimen”, anuario de IEHS “Prof. Juan C. Grosso, Tandil, UNCPBA.
Goldman, Noemí Nueva Historia Argentina Tomo 3; Sudamericana Bs. As 1998
Goldman, Noemí: ¿De que hablamos cuando hablamos de liberalismo? Jornada Internacional de Debate, Rosario, 2006
Guerra, Francois Xavier “Modernidad e Independencias”, 1992
Wasserman, Fabio “de Funes a Mitre, representaciones de la revolución de Mayo en la política y la cultura rioplatense”, prismas, revista de historia intelectual, nº5, 2001.
Portillo Valdez, José M “La Dimensión Hispana de las Revoluciones de Independencia. La Atlántida Constitucional” Jornada Internacional de Debate “Los Historiadores y la Conmemoración del Bicentenario”, CEHIPE, 2006.
Javier Fernández Sebastián, “El Historiador ante la Conmemoración Histórica. Republica y Liberalismo desde la Historia Conceptual” Jornada Internacional de Debate, Rosario, 2006
José Maria Mariluz Urquijo Víctor Tau Anzoátegui, “Manual de las instituciones argentinas”. Eduardo Martire. 5ª adición ediciones Macchi1981
Coronel J. Beberína, “las Milicias en el Virreinato del Río de la Plata” Circulo Militar, Biblioteca Oficial, Instituto Ravignani, 1992
Juan Marchena Fernández, “Ejercito y Milicias en el mundo colonial Americano” Editorial Mapfre, 1992
FUENTE
“Diario de un soldado” Archivo General de la Nación, Ministerio del Interior, 1960.



AUTORA: PROF. PATRICIA LÓPEZ, A quien agradezco mucho por permitirme publicar su trabajo por este medio. También quisiera agradecerle por toda la ayuda que me brindó en mi práctica. Atte. Emilio Tomassini

6 comentarios:

  1. UNA MIERDA MUY LARGO LA PUTA QUE ME PARIO

    ResponderEliminar
  2. ESTO ES UNA MIERDA .UNA CAGADA LA PUTA MADRE.NI SIQUIERA HAY IMAGENES. QUIEN HABRA SIDO EL PELOTUDO QUE HISO ESTO.TODO UNA MIERDA

    ResponderEliminar
  3. Excelente aporte Emilio, mis felicitaciones para Patricia López por su trabajo. Muy útil para los docentes a la hora de planificar y pensar el enfoque que podemos darle a nuestra clase. Encontré esta página buscando información sobre las milicias y rencontré un material mucho más rico para aprovechar. Muchas gracias por compartirlo.

    ResponderEliminar