martes, 11 de marzo de 2008

EL IMPACTO DE LAS REFORMAS BORBÓNICAS EN CHILE Y EL RIO DE LA PLATA:


UN ARTÍCULO COMPARATIVO.

Las reformas de los reyes borbónicos, que comenzaron con más énfasis en la segunda mitad del siglo XVIII, tenían por objetivo reavivar el poder real (reorganizando la administración, reafirmando el carácter de colonia de América, etc.) y aumentar la recaudación de impuestos. Para esto último objetivo promovió el comercio con las colonias americanas; a más comercio, mas impuestos, ergo mayor volumen de recaudación para la corona. Para promover el comercio, los Borbones, autorizaron el libre intercambio entre América y la metrópoli(1) . En cuanto a lo político, los españoles peninsulares monopolizaron las principales funciones del estado, creando tensión entre peninsulares y criollos, incluso dentro de una misma familia(2) .Asimismo, se crearon nuevas jurisdicciones políticas (las intendencias), se reestableció el Virreinato de Nueva granada y se fundó el Virreinato del Río de la Plata.
Estas son, grosso modo, las reformas llevadas a cabo por la monarquía española en el siglo XVIII. Las regiones escogidas son; Buenos Aires y la capitanía de Chile. Aquí hallamos el concepto de región, no como un ente administrativo o político, sino a un área geográfica con características que lo diferencian del resto. Por eso haremos mención de la zona de Cuyo para el caso chileno y del litoral (hoy argentino) para el caso de Buenos Aires.
El caso de Buenos Aires

Recordemos que Bs.As. Hasta la creación del Virreinato del Río de la Plata era una zona completamente marginal del imperio español. Pero al ser habilitado el puerto de la ciudad para el comercio con la metrópoli, se vivió un boom económico(3) . Además de la exportación de la plata potosina (mayor producto que se exportaba desde Buenos Aires, y de todo el imperio americano), se impulsóla producción de productos pecuarios producidos en la campiña bonaerense. Que hasta 1820 estuvo dominado por pequeños y medianos terratenientes. Además se multiplicó la elite de comerciantes, creció la población de la ciudad debido al ingreso de esclavos africanos, al crecimiento vegetativo y a la inmigración de comerciantes europeos. Buenos Aires se parecía a una ciudad española de segundo orden(4). Llegaban productos europeos, en su mayoría textiles, vinos y frutas secas. En cuanto a lo político, la realidad bonaerense no escapa a la generalidad; los principales cargos estaban en manos de los peninsulares.
En suma, la consecuencia fundamental de las reformas en Bs.As. fue que esta salió del rezago en el que había estado sumida debido a su marginal situación geográfica y política. Pero también se acentuaron las diferencias entre criollos y Peninsulares.
El caso de Chile.

Chile fue en sus orígenes una dependencia del virreinato del Perú, y sólo más tarde tuvo su propio gobierno, la Capitanía General de Chile. Al Igual que Buenos Aires, estaba situado muy lejos de los principales centros de colonización española. La principal ocupación era la agricultura en el valle Longitudinal, y Chile suministraba a Perú productos alimentarios, sobre todo trigo. A su vez era abastecido de textiles bajoperuanos (5) . La población urbana vivía del comercio.
En este caso, las medidas borbónicas concernientes a lo político no afectaron sustancialmente la realidad trasandina, ya que siguió conservando su autonomía, sin formar parte del Virreinato rioplatense. En cuanto a lo económico, la apertura del libre comercio perjudicó notablemente a Chile y a la zona cuyana del Virreinato del Rió de la Plata. Como bien lo dice Domingo de Salcedo;
“como se trata de adelantar el comercio del reino (...) hallo indispensable para el fin se corten dos estorbos que se han aniquilado y le llevan violentamente a su total ruina.”
“El uno es la demasiada internación de efectos de Europa (...) El otro es celar la mucha extracción de la moneda corriente o sencilla del reino...”(6)
O sea que los productos Europeos compiten con la industria local;
“se halla el reino tan abastecido de las mercancías de Europa, que por no poder dirigir su excesiva entrada se considera mortalmente el cuerpo político.”(7)
Comparación entre Chile y Buenos Aires.

Podemos concluir diciendo que, como dice Halperín, con la introducción de productos europeos que competían directamente con los locales, estos pierden su razón de ser (8) . Además, cabe destacar, que Bs.As. se vio beneficiada por la apertura comercial debido a que las mercancías provenientes de las metrópolis no constituían una amenaza a la industria local (tasajo, cueros, carnes saladas, sebo, etc.). Cosa que no ocurrió en Chile y Mendoza. Esta última abastecía al litoral con vinos, los cuales se veían perjudicados por la competencia Europea.

NOTAS.

1.Lynch , J. op. Cit pp. 9
2.Ídem.
3.Belsunce, C. y Floria, C. Historia de los argentinos, Buenos Aires, Larousse, 2001, Cáp.IX, pp. 212, 214.
4.Halperín Donghi, T. Revolución y Guerra: Formación de una elite dirigente en la Argentina criolla, Buenos Aires, 1972, Cáp. I.
5.Documento de don Domingo de Salcedo, correspondiente a la unidad 8. s/d.
6.Salcedo, D. op. Cit. Pp.303.
7.idem. 292.
8.Halperín Donghi, T. op. Cit. Cáp. II.


AUTOR: EMILIO TOMASSINI (2006)

10 comentarios:

  1. Buen articulo, estoy de acuerdo contigo aunque no al 100%:)

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. hola, no es un texto muuy argumentativo, en esto nunca se coincide 100%. Ni con los mejores historiadores.

      Eliminar
  2. Muchas gracias. Me ayudó con una pregunta. Saludos Pd: Odió a los que escriben mal.

    ResponderEliminar
  3. Me ayudo mucho gracias

    ResponderEliminar
  4. I helped a little not quite but it's something work in groups with other colleagues today that there are several comments greetings

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. It s a second year writting, not very good. But can helps!

      Eliminar
  5. buen articulo, me ayudo mucho en un trabajo de historia

    ResponderEliminar